martes, 20 de septiembre de 2016

Propósito del Blog

Establecer una interacción directa con los involucrados en la
Gestión de los Proyectos Sociointegradores y poder recolectar y compartir  impresiones y experiencias que sirvan para plantear propuestas innovadoras y lograr una óptima gestión de los mismos.

Ing. María Auxiliadora Acurero Ortega



@macureroo

correo: macureroo@gmail.com

Proyectos Sociointegradores desde la perspectiva socio crítica


La educación Universitaria Venezolana a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) está inmersa en un proceso de transformación, teniendo como pilar fundamental la vinculación con las comunidades para la solución de sus problemas y satisfacción de necesidades haciendo trabajo en conjunto, todo esto para lograr la formación de talento humano exitoso e innovador y de ese modo propiciar la generación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico.

Aunado a esto, se ponen en marcha los Programas Nacionales de Formación en diferentes áreas académicas, con quienes se pretende alcanzar la mencionada transformación, a partir de la construcción redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las Universidades, su vinculación con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual.
En tal sentido, están propuestos los Proyectos Socio Integradores, como eje central en el currículo, con la idea de estimular la investigación y el desarrollo tecnológico orientados a la aplicación de los conocimientos y tecnologías en el desarrollo y fortalecimiento del sistema productivo regional y nacional y a partir de estos se logre la articulación universidad-comunidad en busca del bienestar común.
Por tal razón, en las Universidades Politécnicas Territoriales, se están gestionando los proyectos socio integradores fundamentados en la metodología de investigación acción crítica, en correspondencia con los lineamientos curriculares. Por tanto, para el PNFI (2008) el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio.
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Hace referencia a una forma de investigación que puede ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social, donde sea posible responder a los problemas sociales. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. A pesar de las
diversas versiones que existen sobre la IAP, se trata de una metodología que se desarrolla y aplica en proyectos sociales, que busca “…el desarrollo de modelos alternativos de planificación, ejecución y evaluación de procesos de transformación social mediante la participación colectiva en la investigación y en la acción de los sectores anteriormente tenidos en cuenta sólo como objetos pasivos del estudio”
En virtud de esta realidad se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo desarrollas la gestión de los proyectos socio integradores en la UPTFAG desde la perspectiva socio crítica y el método de investigación acción?, ¿Cómo es tu experiencia en la gestión de los proyectos socio integradores?

Dialogicidad, entendimiento y argumentación...

    Habermas (2002) plantea en su teoría de la acción comunicativa que usando la comunicación de forma efectiva se puede llegar a la solución de problemas y al surgimiento de nuevas teorías. En ese mismo orden de ideas, otro elemento que motiva a Habermas
hacer el estudio y planteamiento de su teoría, es la teoría de la argumentación, el autor indica que ésta cobra una significación especial pues a ella le compete la tarea de reconstruir las pre suposiciones y condiciones pragmático-formales del comportamiento explícitamente racional, para ello Habermas plantea como hilo conductor el "entendimiento lingüístico"
Este tipo de racionalidad comunicativa o discursiva está llamada a orientar el método del quehacer científico mediante acciones comunicativas, con la finalidad de lograr junto a los participantes el consenso y argumentación por medio de actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible. Se está en presencia de una “razón comunicativa” fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, para devolverle a la sociedad el control crítico y la orientación consciente involucrando el uso de los valores en los procesos en los cuales se involucra todo ser humano.

Se destaca en la obra de Habermas en el concepto de acción comunicativa la aparición de un supuesto más, que es el medio lingüístico en donde debe reflejarse las relaciones del actor con el mundo, en donde se presupone el lenguaje como un medio de entendimiento sin más abreviaturas en el que hablantes y oyentes pueden negociar definiciones de la situación que está siendo compartida por todos o incluso me atrevería a decir “vivenciada” por todos.
Es importante hacer mención de dos de los principios de la Investigación acción:
Dialogicidad: lleva al desarrollo de la conciencia crítica en los participantes. Este principio está derivado directamente de los presupuestos formulados por Habermas (2002) en relación a la acción comunicativa y Freire (1970) con su concepción de dialogicidad. Se trata de un proceso de comunicación auténtica en la que los investigadores demuestran su capacidad de escuchar a los miembros de la comunidad, y donde los miembros de la comunidad pueden expresarse, comunicarse y escucharse unos a otros de forma asertiva.
Dialéctica: porque permite la interacción entre los actores del quehacer investigativo, es un ir y venir continuo y progresivo para conocer, comprender y actuar sobre la realidad que se estudia. Es un proceso dialéctico y flexible porque durante todo el estudio se está en constante intercambio de ideas, opiniones, conocimientos con el fin de generar los acuerdos, consensos y establecer los compromisos de acción entre todos los actores involucrados.
Conociendo estos planteamientos Habermasianos podríamos dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo usar los encuentros dialógicos para consensuar un modelo de gestión de los PSI a partir del entendimiento de los actores involucrados?